miércoles, 30 de marzo de 2011

LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

En unos meses se ha pasado de una globalización que podía acabar con las crisis, a una crisis que amenaza acabar con la globalización. Análisis de la situación de algunos de los países implicados. La globalización debe seguir, pero mejor regulada: el sistema utilizado hasta hoy no funciona.

-La propagación  de ciertas enfermedades. La facilidad y la rapidez de las comunicaciones extienden el peligro de contagio de ciertas enfermedades que se han convertido en un problema mundial.

-El terrorismo. El mundo globalizado está amenazado por grupos violentos, que rechazan el orden político y social mundial y pretenden derrotarlo mediante el terrorismo.

-Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales se desubican, desplazándose de centros de fabricación tradicionales a lugares del tercer mundo en los que se abaratan costes, por ser los sueldos muy bajos y por no existir sistemas de seguridad social, y eso crea crisis económica y social en los países en los que desaparecen las empresas.

-Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.  En vez de igualarse económicamente los territorios, cada vez se concentra más la riqueza en unos sitios, mientras que en otros desaparecen las fuentes de riqueza tradicionales.

-Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.  La globalización tiende a que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres sean cada vez más pobres.

-Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).  Las multinacionales se ubican en territorios de Estados con muy poco poder político y muy poca estabilidad, que no tienen medidas de protección de los trabajadores. Eso hace que los trabajadores sean explotados, se les pague muy poco, y no tengan servicios sociales.

-Daños al medio ambiente. Como las industrias de las multinacionales se ubican en territorios poco desarrollados y con estructuras políticas débiles o inexistentes, en sitios donde no hay conciencia del respeto al medio ambiente, se destruyen los ecosistemas por sobreexplotación.

-Amenaza a la diversidad biológica y cultural.  La mezcla indiferenciada de pueblos, y el hecho de que todos los pueblos tengan los mismos productos de las mismas multinacionales, hace que desaparezcan las culturas tradicionales.

-Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.  La economía real no es más que la producción y el trabajo. Cada vez hay más diferencia entre esa economía real y la economía financiera, eso da lugar a crisis económicas necesarias cuando se descubre la estafa de la economía de la especulación.


martes, 29 de marzo de 2011

LA MÚSICA Y LA GLOBALIZACIÓN

La música en cualquiera de sus manifestaciones, ha sido creada como lenguaje de entendimiento y medio de expresión para el gozo y disfrute de las personas. Este debe presentarse libre, sin obstáculos ni ataduras que puedan censurarla o someterla.

Lady Gaga es el mejor ejemplo
La música siempre ha estado a salvo de manipulaciones, ganando batallas contra la censura y la rígida estupidez conservadora de los tiempos. En esta época en la que nos mueve la unificación de criterios, la simplificación y la comunicación global, hay un peligro que ciertamente está afectando este arte y llena de obstáculos sus caminos, crece, ganando más adeptos, manipulando a las personas, no permitiendo la compresión y el desarrollo de otras músicas. Nos dirigimos a un mundo en el que la música es impuesta mediante la complicidad del mundo mediático. Nos dirigimos hacia una “Globalización musical”.
No deja de ser irónico que, en los tiempos que vivimos, rodeados de tecnologías que nos acercan en un mínimo tiempo a cualquier música, este haya traído consigo un efecto contrario a la variedad y el conocimiento de ellas. Hay que aprender a relacionarse con músicas de ámbitos diversos y a desarrollar una atención selectiva ante la música. La música contribuye al desarrollo de la personalidad. La sensibilidad musical y la expresión musical.

Mediante la música se conocen culturas, se acercan pueblos y se establecen relaciones entre ellos.  Esperamos que el videoblog de hoy sea de vuestro agrado.

LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN

En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de alguna manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus habitantes consumidores de una cultura que los enajena;

Mientras que en sociedades (como la nuestra) con gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquece al permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología.

La globalización influye en la multiculturaliadad por tres vías:

La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto, mediante la tv, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades.

La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la manifestación diversidad cultural.

La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizarte los países ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se vuelve cada vez mas difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen o ante la legitima aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidad de convivencia multicultural.

lunes, 28 de marzo de 2011

EL COMERCIO Y LA GLOBALIZACIÓN

Hoy en este blog…hablamos del comercio. Tal vez este sea un factor fundamental, para muchos sin duda, el más importante. El Comercio global es el acto de comprar y vender bienes y servicios entre países. Dado que la “globalización” ha hecho del mundo un lugar mucho más pequeño, estos bienes y servicios pueden viajar más lejos y más rápido de forma que, por ejemplo, se pueden encontrar productos de todo el mundo en cualquier tienda del barrio; lo mismo frutas y verduras que servicios de banca, ropa y agua embotellada. 

A parte  de estos factores, también se une la acción del transporte, que ahora es más barato y puede mover mayor cantidad de mercancía. La magnitud y el ritmo de este tipo de comercio se han incrementado con el paso del tiempo y se han convertido en una poderosa herramienta. El comercio internacional está considerado como uno de los factores primarios para conocer si un país se desarrolla adecuadamente y afecta en gran medida a la evolución de las economías de los diferentes países.

Pero el comercio no es siempre igualitario. No es sólo una herramienta sino que también puede convertirse en un arma. Los países pueden imponer restricciones, conocidas, sobre productos procedentes de otros países, haciendo que esos productos sean menos competitivos que los productos de su propio país.

Otra cosa que se puede hacer es subvencionar a las empresas domésticas. Esto significa que los gobiernos dan dinero u otras formas de apoyo a empresas locales o domésticas a fin de asegurarse de que producen todo lo que pueden. Esto puede permitir que empresas sin éxito e ineficaces obtengan buenos resultados ya que reciben todo tipo de apoyos gubernamentales. Y mientras estas empresas siguen creciendo, los productores locales o más pequeños, especialmente en los países más pobres (los que necesitan precisamente más apoyo) están siendo destruidos simplemente porque no pueden competir. Cualquier medida de este tipo se denomina “proteccionismo” ya que tiene como efecto el cierre de los mercados de un país a los productos procedentes de otros países al hacer que los productos extranjeros sean más caros y por tanto menos atractivos para los consumidores. Muchos países ricos de Europa, al igual que Estados Unidos y Japón, utilizan estas tácticas para apoyar a sus propias economías, haciendo que resulte imposible para los países más pequeños o menos desarrollados afianzarse en el mercado global.

Esperamos que disfruten del videoblog de hoy:

sábado, 26 de marzo de 2011

LA GLOBALIZACIÓN ALIMENTARIA

Todos nos beneficiamos de la globalización alimentaria, podemos disfrutar de productos antes desconocidos, algunos muy beneficiosos para nuestra salud y muy gratificantes para nuestro paladar, pero como todo, la globalización alimentaria tiene sus consecuencias también perjudiciales.

En cuanto a las beneficiosas son bastante obvias, pero sobre las que nos alerta el experto en nutrición y salud Juan Rivera son pésimas y repercuten en la mala alimentación de la población y en las consecuencias derivadas de ella como puede ser el sobrepeso o la obesidad.

En Barcelona, en el I Congreso Mundial de la Nutrición y la Salud Pública celebrado el pasado 28 de septiembre, Juan Rivera explicó que los inconvenientes de la globalización alimentaria afectan a distintos campos, producción, procesamiento, preparación, envasado, etc.

Todos estos aspectos los relaciona con la mala alimentación y los problemas alimentarios que pueden aparecer, por ejemplo con la distinta asimilación de ciertos alimentos de otras culturas o los distintos conservantes que se deben utilizar para que aguanten el largo viaje además del tiempo que pasa hasta que se consumen.
No hay duda de que se trata de un gran cambio que beneficia o perjudica dependiendo el aspecto y el tipo de alimento.


viernes, 25 de marzo de 2011

DESIGUALDAD NORTE - SUR

Quien diga que el mundo va bien tendrá algunos números que le avalen: desde 1990 (primera publicación del IDH), 130 millones de personas han salido de la pobreza extrema; la esperanza de vida ha crecido 7 años desde 1975, y mueren tres millones de niños y niñas menos. Pero quien afirme que el mundo va mal también dispone de otros datos en los que apoyarse: el 40% de la población mundial vive con menos de 2 dólares/día; la esperanza de vida en África Subsahariana es 31 años menos que en la OCDE, y cada año siguen muriendo 10,7 millones de niños y niñas por causa de la pobreza. Además, pese a algunos avances, la distancia entre los países ricos y pobres aumenta día a día, por lo que la miseria aparece de forma más cruel al compararla con la riqueza de una minoría. 
Más claro...
Las estadísticas nos dan unos conocimientos de la realidad que pueden cambiar nuestras ideas. El caso de la delincuencia en EEUU, Canadá y Francia es un buen ejemplo. Si analizamos el número de robos, Francia casi duplica los casos de EEUU, mientras que Canadá tiene un 50% más que su vecino ¿Por qué tenemos una percepción diferente?. Porque lo que pensamos sobre realidades lejanas se hace sobre la base de las novelas, la prensa, revistas, el cine, la televisión,… Indudablemente es diferente el conocimiento de la realidad a través de un estudio sociológico, un ensayo, la prensa o del cine y la televisión. Es lógico que quien funde su conocimiento de EEUU en el cine de acción o las series policíacas de la televisión concluya que la inseguridad es terrible y su corolario de más policía y leyes más duras entendible; o quizás podamos pensar que precisamente esa imagen de inseguridad es una realidad prefabricada para legitimar que haya más policía y leyes más duras.
La clave para explicar la desigualdad en el mundo.
La pobreza es el elemento más significativo para explicar y entender las desigualdades en el mundo; por ejemplo, la esperanza de vida en los países ricos es veinte años mayor que en los pobres, y la alfabetización que es casi del 100% en los primeros es el 60,8% en los segundos. A las desigualdades Norte/Sur hay que añadir las diferencias entre mujeres y hombres, grupos étnicos, la marginación de minorías o la persistencia de dictaduras.
La mayoría de la población mundial es pobre. La pobreza se mide en tres niveles; en el primer nivel está la extrema, con menos de 1 dólar/día, y la sufren 1.000 millones de personas; en el nivel moderada, con menos de 2 dólares/día, hay 1.500 millones de personas; y en la pobreza relativa 2.500 millones de personas. Es decir, poco más de 1.000 millones de personas viven al margen de la pobreza: el 16% de la población mundial. No parece exagerado decir que el sistema económico capitalista ha sido y es ineficaz para acabar con las desigualdades económicas. Esa ineficacia es todavía más angustiosa cuando sabemos que el coste para terminar con la pobreza extrema sería sólo el 2% de los ingresos del 10 % más rico. En algunos países de África, la gran mayoría de la población vive con menos de dos dólares al día; en países como Nigeria o Malí, llega al 90% de la gente.

LOS DATOS HABLAN POR SI SOLOS:
  • La pobreza significa hambre: 850 millones de personas pasan hambre con su corolario de enfermedades, sufrimiento y muertes prematuras. Incluso en las potencias emergentes este problema se mantiene constante: el 9% de las personas en Brasil, el 11% en China y el 21% en la India siguen pasando hambre. Es bien conocido que las hambrunas no se dan por falta de alimentos, sino porque la gente no tiene dinero para comprarlos. Evidentemente, ni los ricos de los países pobres ni los turistas que los visitan padecen hambre.
  • La pobreza significa analfabetismo: 800 millones de personas no saben leer ni escribir. En lugares como Asia Meridional o el África subsahariana, 4 de cada diez personas son analfabetas. Destacan las diferencias de género: mientras que la alfabetización es similar en la OCDE, Europa del Este, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil o Cuba, en algunos países latinoamericanos la diferencia entre hombres y mujeres se sitúa sobre los 10 puntos porcentuales (Perú o Bolivia) a favor de los primeros. En la mayoría de países musulmanes, va desde el 13% de Irán al 26% de Marruecos. En los países más pobres, las diferencias todavía son mayores: 27,9% en Congo o 28,3% en Angola de diferencia entre hombres y mujeres.
  • Los gastos en salud per capita (PPA en dólares) son un ejemplo paradigmático de las desigualdades Norte/Sur e internas. Quien más gasta es EEUU (5.274 dólares), muy por encima de estados de la UE como Francia (2.736 dólares) o el Estado español (1.640 dólares). Ahora bien, estas cifras encubren las desigualdades internas de cada país; así EEUU está situado, según la Organización Mundial de la Salud en el puesto 37, por detrás de países como Marruecos (puesto 29 y con sólo 186 dólares de gasto), el Estado español (el 7º) o Francia (la 1ª). EEUU esta sólo dos puestos por delante de Cuba (que tiene un gasto de 236 dólares). La razón, entre otras, es que en EEUU, el país que más gasta, más de cuarenta millones de personas no tienen ninguna cobertura sanitaria.
  • La esperanza de vida ha aumentado en las tres últimas décadas en el mundo de 59,9 a 67,1 años. Por zonas, la variación ha ido desde los 14,8 años en los estados árabes a los 8,6 en la OCDE. Hay dos excepciones a este crecimiento: África subsahariana, en la que sólo ha crecido 0,3 años, y Europa del Este, única zona del mundo que ha descendido en 0,9 años, algo inédito en una zona sin guerras, hambrunas o pandemias. No es ninguna temeridad decir que ése ha sido el precio por liberalizar la sanidad pública. Si miramos las tasas de mortalidad infantil (menores de 5 años) vemos que al año mueren 10 millones de niñ@s, el 98% en los países pobres. La malnutrición es la causa principal y produce el 50 % de estas muertes.

    En África, la correlación padecer sida y estar sin tratamiento con respecto a la esperanza de vida es evidente. Hay que partir de que sólo el 4% de las personas enfermas en ese continente reciben tratamiento. En países donde la incidencia del SIDA es mayor del 15% entre la población de 15 a 49 años, el impacto ha sido terrible; en Botswana, la esperanza de vida ha descendido en 19,5 años, en Zimbabwe 18,4 y en Zambia 16,6.
  • La mortalidad materna por cada 100.000 nacimientos es un ejemplo del efecto de las desigualdades, más terrible cuando se sabe que acabar con esas muertes sería fácil y barato. De las 530.000 mujeres muertas al año durante el embarazo o parto, la mayoría (3/4) se podrían evitar con intervenciones de bajo coste. Por ejemplo, por cada caso de mortalidad materna en el Estado español, fallecen 182 mujeres en Camerún, 200 en Nigeria o 425 en Angola.
Acabar con el hambre, la miseria y la muerte, es necesario y es posible, 
es cuestión de voluntad política. 
Esa es la esperanza y el reto.

jueves, 24 de marzo de 2011

GLOBALIZACIÓN E INTERNET

La llegada de Internet ,ha supuesto una revolución en la vida de los que les ha tocado vivir esta época en general, y de la comunicación en particular.

Internet ha venido a culminar el proceso de informatización que se viene desarrollando desde hace años, dando lugar al nacimiento de una nueva era, la Digital. La revolución digital ha permitido que podamos enviar texto, imagen y sonido de forma bastante rápida. Pero la mayor revolución la ha supuesto Internet, sobretodo en los últimos años, lo que ha terminado acabando con las últimas fronteras de la comunicación. Esto ha supuesto que la cultura de los distintos países se igualen y confluyan hacia una cultura común, una cultura de masas.

Como consecuencia de esta revolución, el periodista ha perdido el monopolio de la información, hoy todo el mundo informa, toda institución, empresarial, cultural o política, tiene su propio medio de información. Hoy día, en la era de Internt, cada uno de nosotros puede transformarse en un vehículo de información. Si la información estubiera en varias direcciones, y las fuentes de origen no fueran siemre las mismas, este proceso globalizante no sería negativo. Sin embargo, esto dista mucho de la realidad.

Por tanto, mientras que la información provenga siempre de los mismos puntos y además se trate de sacar provecho de esta situación mediante una "imposición" de unas costumbres, una forma de vida y en definitiva de una misma cultura, no podemos decir que Internet haya favorecido a un enriquecimiento de las distintas culturas que pueblan el planeta.


miércoles, 23 de marzo de 2011

ESPAÑA Y LA GLOBALIZACIÓN

Globalización
España es uno de los países desarrollados del mundo y evidentemente no puede quedar exento de la globalización. Este hecho, se puede ver en muchos aspectos cotidianos de la vida y también en otros más formales. La globalización está en todos los sitios: televisión, cine, música, tiendas, calles, casas, teléfonos…es algo incontrolable.
En nuestro videoblog de hoy, intentamos explicar como este proceso es una relaidad innegable e imparable. En el vídeo damos algunas de las claves pero existen muchas más. Por eso hoy, además podemos decir que la globalización se extiende a:
  • Los descubrimientos: como la vacuna que se descubrió en Francia por Pasteur, y España se beneficia de ella o la radio descubierta por  Julio Cervera, en España y todo el mundo disfruta de ella. También se descubrió en España el submarino por Isaac Peral y la calculadora digital por Leonardo Torres Quevedo que son utilizados en todo el mundo.
  • Arquitectura: España reprodujo el Templo de Debod, una pirámide egipcia, que se encuentra en Madrid. Pero también el museo Guggenheim, que además de encontrarse en Bilbao, se puede visitar en Venecia, en Berlín, en Nueva York y en Abu Dhabi. 
  • Deportes: la esgrima fue inventado en España y se practica en todo el mundo como se ha convertido en deporte olímpico. Pero el beisbol o el baloncesto, se juegan en España pero no son originarios de aquí.
  • Juegos: las cartas o el ajedrez son juegos que se juegan mucho en España aunque no son originarios de aquí.
  • Danza: el flamenco, una invención española que se baila en todo el mundo. Pero la mayoría no son españolas, el tango es argentino,  la salsa de Cuba, …
  • La comida: España tiene comida famosa y típica como la paella y la tortilla pero a veces  puedes comer con tu paella, una cerveza alemana y pasteles de Marruecos.

martes, 22 de marzo de 2011

LA GLOBALIZACIÓN Y EL HUMOR GRÁFICO

Para adentrarnos en este mundo es necesario saber de dónde viene o qué es  el humor gráfico. Podemos decir que es el neologismo con que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa o para cualquier medio de comunicación. Se considera humor gráfico desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Todas abundan en la sátira de la actualidad política y social, y por supuesto, el tema principal de este blog no queda exento de ella y si miramos o analizamos la red podemos encontrar muchos ejemplos.

El humor gráfico sobre la globalización surge en países a los que les perjudicaría la globalización, también a grupos ultra-izquierdistas contrarios al capitalismo o simplemente cómicos que necesitaban un tema alternativo en el que basar sus chistes. Muchas imágenes de este tipo se utilizan como arma para dejar en evidencia a políticos o países que apoyan a la globalización o con el fin de hacer reír a la gente.

Además muchos países, con régimenes radicales se encargan de censurar este tipo de ilustraciones debido a que no quieren que sus ciudadanos vean dichas imágenes y se unan a esos grupos radicales…y es que hay que decir, que las viñetas siempre han estado asociadas a la propaganda política. Nosotros, hemos encontrado muchas, pero si queréis saber más o simplemente echaros unas risas tenéis que ver el videoblog de hoy.



lunes, 21 de marzo de 2011

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Como no podía ser de otra manera, había que empezar este blog con una pregunta difícil de responder, ¿qué es la globalización? Difícil, porque es un término utilizado por muchos, pero que tiene una gran diversidad de definiciones y en cada una podemos encontrar valoraciones, objeciones personales y matices, propios de quien la esté definiendo. Por tanto, no tiene un significado concreto ni universalmente aceptado.
Hay varias definiciones de diferentes organizaciones, como por ejemplo, la del Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología".

Por eso, separaríamos a la globalización en tres aspectos distintos:
  • -        El primero de ellos sería la liberalización de los mercados financieros en el que los inversores pueden mover enormes cantidades de capital de un país a otro, buscando rentabilidad.
  • -        El segundo, la tecnología y comunicaciones, que sin duda, este aspecto está muy vinculado con el primero e influye mucho en que haya sido posible la globalización financiera.
  • -        El tercer aspecto haría referencia al comercio de bienes y servicios, en el que las multinacionales salen vencedoras de este proceso, vendiendo sus productos en todo el mundo y trasladándose a aquellos lugares donde la mano de obra es más barata.
Como todo fenómeno, el despliegue de interés sobre la globalización, hace que aparezcan seguidores a favor, y otros, en contra. Si nos basamos en la evidencia empírica, una liberalización de la circulación de los capitales y de los intercambios comerciales internacionales se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo económico. Entonces, podríamos decir que la globalización produce riqueza.

Ahora bien, ¿qué clase de globalización?, ¿la que se está llevando es realmente positiva?, ¿para quién produce riqueza? Así que...te toca: ¿Y TÚ, ESTÁS A FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN?